Cine Japonés

Probablemente, al oír las palabras “Cine Japonés” lo primero que se nos venga a la mente, sea alguna película de artes marciales, o terror, su más conocido género, el cine japonés también abarca muchas otras áreas más.
El Cine de Japón (Nihon-Eiga) tiene una historia que abarca más de 100 años, se divide en varios géneros tales como:
Anime: anime es el término con el que se conoce a la animación japonesa en español.
Jidaigeki: son películas de época, cuyos protagonistas son típicamente samuráis. También se las conoce como chambara, que es la onomatopeya del sonido de dos espadas chocando.
Cine de terror: este género cuenta con películas tales como La Llamada (The call), este género es también conocido como J-Horror.
Cine de oculto: Peclículas que nos presenta por ejemplo Battle Royale o Suicide Club.
Kaiju: películas cuyo protagonista es un monstruo, tal como Godzilla.
Pink Films: o cine pornográfico. A diferencia de la simple pornografía, el cine porno japonés por lo general incluye temas sociales y es estéticamente más cuidado.
Yakuza: Películas que tratan acerca de la mafia japonesa.
Bueno, acá voy a detallar algunos datos sobre el cine japonés para que se familiaricen un poco más con el tema.
La primer película cinematográfica producida en Japón fue el corto-documental Geisha no teodori (芸者の手踊り) en junio de 1899.
La primer estrella del cine japonés fue Matsunosuke Onoe, un actor de kabuki (genero teatral japonés) que apareció en más de 1.000 películas, sobre todo cortometrajes, entre 1909 y 1926. Él y el director Shozo Makino volvieron populares a las películas del género Jidaigeki
La primera actriz japonesa en aparecer profesionalmente en una película, fue la bailarina y actriz Tokuko Nagai Takagi, quien apareció en cuatro cortometrajes de la productora estadounidense Thanhouser Company entre 1911 y 1914.
Durante el periodo mudo la mayor parte de las salas de cine usaban Benshis (narradores), su función era acompañar el film y a su banda sonora, que al igual que en Occidente, era habitualmente en vivo.
Catástrofes como el Terremoto del Gran Kanto de 1923, los bombardeos sobre Tokio durante la Segunda Guerra Mundial, sumándole los efectos del tiempo y de la naturaleza sobre el entonces mas frágil celuloide, han ayudado a que existan muy pocos filmes de este periodo.
By Karry